A todos y todas las personas interesadas les quedemos compartir la presentación de divulgación de avances sobre el proyecto 2020 titulado "Relaciones y posibilidades pedagógicas entre la Prueba Saber y las práctica de evaluación en el aula de los profesores del área de Ciencias Sociales" con código DPG-529-20, donde participaron los docentes del Instituto Pedagógico Nacional, del Liceo Femenino Mercedes Nariño, y de la IED Andrés Bello.
miércoles, 2 de diciembre de 2020
viernes, 11 de agosto de 2017
GÉNESIS Y
DESARROLLOS DEL DISCURSO DE LAS COMPETENCIAS
Libia Stella Niño Zafra
Profesora Universidad Pedagógica, Grupo Evaluándonos
Profesora Universidad Pedagógica, Grupo Evaluándonos
Agradecemos a los profesores, los
estudiantes de la Maestría y demás amigos, su participación en el presente
evento de publicación del libro sobre las competencias del Grupo Evaluándo_nos.
El propósito de esta charla es
compartir en el día de hoy, los resultados de una indagación en un campo de
conocimiento diverso, polémico y controversial como es el de las competencias
en educación.
Trabajo sobre una temática que
implica múltiples formas de entenderse, término sin fecha fija de aparición, con
un sin número de usos en actividades disímiles: en el del manejo de las empresas,
en la política económica a través de la distribución de presupuestos y las
responsabilidades del situado fiscal central o regional, entre otros; sin una
génesis de sus planteamientos epistemológicos y pedagógicos. Hablar
de competencias, es un lugar común, tan mencionado, tan investigado y se ha
escrito tanto en las escuelas y universidades, como cuando se habla de educación,
calidad o democracia. Para el Grupo Evaluándo_nos este ejercicio investigativo
ha implicado una responsabilidad académica y ética con el fin de aportar a su estudio,
desde otras miradas comprensivas y analíticas.
Aunque la génesis del término no aparece
en un tiempo preciso, el discurso de la tecnología educativa lo incluye en su
repertorio en la década de los 70, dado el predominio del paradigma de medición
y objetividad. Se utiliza como sinónimo de “ser competente” en una actividad cuyo
resultado es cuantificable. En los años 80, los sistemas de calidad requieren
de formas, igualmente medibles, que demandan de procesos de estandarización,
como complemento y, adicionalmente, la exigencia de parámetros de comparación.
Con la llegada de los procesos de
globalización, se instauran nuevas formas en el manejo del Estado, como la
economía política del neoliberalismo y
la economía de la educación, impulsando con
fuerza los criterios de eficiencia y eficacia
en los sistemas educativos, terreno abonado para que en 1996, se presente, el informe sobre “La Educación
para el siglo XXI” de Jack Delors, en el libro, “La Educación encierra un
tesoro”, texto que oficializó el
discurso de las competencias, entendidas
como la capacidad del individuo para hacer frente, a una práctica específica,
en determinada situación.
¿Pero qué problemas podría
conllevar este nuevo lenguaje? ¿Cómo leer y entender su significado? Para el Grupo Evaluándo_nos la lectura y
estudio se ha dado desde la pedagogía crítica, autores como Pablo Freire, han
sostenido que una forma crítica de comprender y realizar la lectura de las
palabras, en este caso, competencia, conlleva una lectura del mundo, una la
lectura del texto y contexto, donde esta tiene su aparición.
De allí, que, para entender las implicaciones
del término de las competencias en los sistemas educativos, especialmente en el
curriculum y la evaluación, conviene analizar sus incidencias. En efecto, sobre el curriculum ha predominado
la visión técnica, al contar entre sus propósitos el cumplimiento en la instrucción
y el aprestamiento para el ejercicio laboral y, en la evaluación, el dar cuenta
de los resultados obtenidos y la verificación del logro propuesto, en este
caso, saber si se han alcanzado las competencias. No obstante, esta
investigación del Grupo Evaluándo_nos ha promovido el estudio desde otras visiones
caracterizadas por estar encaminadas al fortalecimiento de un nuevo paradigma
en educación, para contrarrestar la respuesta a la sociedad de mercado, a través
de políticas emanadas de los organismos transnacionales, como la Organización
para la Cooperación y el desarrollo económico, OCDE,
Organismos centrados en el
gobierno de los Estados, a través de la formulación de políticas educativas, como
la preparación de competencias laborales básicas que faciliten la vigilancia y
el control mediante el manejo simbólico de los discursos educativos y la unificación
de las características de las profesiones. Así mismo, eficiencia y eficacia en búsqueda
de resultados, (input- output). En la concepción de aprendizaje, aplicación de
lo aprendido a nuevos contextos y la medición de la conducta a través de las
pruebas externas de desempeño de los estudiantes, Pruebas PISA, estandarizadas,
con participación de los países para su comparación.
¿Qué conocimiento promueven?
Autores como Barnett (2001)
consideran sospechosa la aplicación de las competencias, en la educación, al
darse mayor énfasis a las habilidades que posibiliten demostrar el conocimiento
adquirido y que “ha de ser especificado de antemano” (p. 113). Un conocimiento
verificable, que condiciona el curriculum en función de la formación de sujetos
para el capital humano y reduce las dimensiones del estudiante a las
competencias del saber hacer, dejando de lado lo relacionado con las
dimensiones estéticas, físicas lúdicas, éticas, con una influencia educativa
preocupante que vuelve a las raíces del conductismo de los años 60 y 70.
Además de esta visión restringida
del conocimiento según Angelique del Rey (2002) en el manejo de las
competencias se responsabiliza exclusivamente a los sujetos en su formación
permanente. A ellos les corresponde prepararse para las competencias, que día a
día, aparecen en la vida laboral. Sin embargo, esta formación ya no se dará en
las Universidades, son las empresas las encargadas de proporcionar dicha
capacitación.
Estas y otras reflexiones son las
que el libro intenta presentar a los profesores, desde planteamientos que contribuyan
a ahondar y comprender los retos y desafíos para el curriculum y la evaluación,
para transcender del saber instrumental a un saber crítico que nos permita
resistir al control, al pensamiento único, al conocimiento como entrenamiento
para el mundo del trabajo y, en su lugar, se fortalezca una educación que tome
en su lugar la formación de individuos en su dimensiones culturales, educativas,
que los potencie para la búsqueda de un mundo con paz, justicia social,
equitativo e incluyente.
Bogotá, 4 de mayo de 2017.
viernes, 16 de junio de 2017
Hemos vuelto
Apreciados seguidores y lectores,
Luego de un tiempo de estar
ausentes de las redes sociales y de las plataformas de difusión del
conocimiento, les compartimos que hemos vuelto con un océano de experiencias y
de avances conceptuales y de conocimiento que estaremos compartiendo con ustedes.
En estos años asumimos
compromisos con la educación básica, media y superior; participamos de mesas de
trabajo con entidades interesadas en la construcción de políticas educativas
frente a la evaluación; construimos y desarrollamos estrategias con colegas de
diversos colegios, así como con docentes en formación de maestría y doctorado;
participamos en el acompañamiento a diversos programas de cualificación
docente; y, como siempre, buscamos consolidar los esfuerzos de un grupo creciente
de maestros que viven y transforman sus realidades educativas.
Les estaremos compartiendo
estas experiencias, principalmente por este medio, articulando algunos otros
recursos que bien daremos a conocer muy pronto.
Es un gusto total volver a
tener un contacto.
Felicidades,
GRUPO EVALUÁNDO_NOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)