El presente es el informe final del “Proyecto Evaluación de Docentes: de la Medición, la Eficiencia y el Control Técnico a la Formación y Evaluación Pedagógica” del Grupo de Investigación Evaluando_nos, Pedagogía Crítica, Docencia y Evaluación, de la Facultad de Educación, Departamento de Postgrado, Universidad Pedagógica Nacional. En él se sintetiza lo propuesto y lo realizado durante el año 2004: los procesos de crecimiento profesional y de transformación de la práctica evaluativa, de un enfoque meramente técnico de búsqueda de resultados en términos instrumentales, a uno de formación, desarrollo profesional y evaluación pedagógica, buscando que las medidas de sanción y exclusión sean superadas, instauradas en los dispositivos legales sobre evaluación de docentes de la Educación Básica y Media.
El objetivo de construìr un proceso integrado de evaluación y formación, con los profesores en tres (3) Jornadas de Colegios Distritales, generó un proceso de reflexión y construcción de conocimiento sobre las implicaciones de la evaluación como forma de control en el trabajo individual de los docentes y en el ambiente de las instituciones escolares. Se propuso avanzar en la generación de un proceso formativo, conducente a la formulación de una propuesta sustentada en la reflexión crítica y la participación directa del profesor evaluado, donde se busque consolidar un proceso permanente de reflexión, conceptualización y resignificación de su práctica cotidiana en el aula, en los compromisos institucionales y en la Profesión Docente.
Aunque la Corte Constitucional mediante Sentencia C-723 del 03 de Agosto de 2004, declaró inexequible el numeral 5.8 del Artículo 5 y parcialmente el Parágrafo 1 de Artículo 10 de la ley 715 de 2001 relacionado con la evaluación de docentes, la medida está pendiente. Se ha continuado su estudio, teniendo como supuesto que, una vez corregidos los impedimentos de forma, determidados por su inconstitucionalidad, se reanudará su puesta en aplicación.
El análisis conceptual sobre la evaluación pedagógica de los docentes, la profesión y la función docente, se apoya en planteamientos hechos por Imbernon, Álvarez Méndez, Hargreaves y Díaz Barriga, entre otros. Su pensamiento coincide en enfatizar el contenido formativo de la evaluación en el fortalecimiento de la profesión y las necesidades de reflexión y formación de los profesionales de la Educación.
En el diseño metodológico del proyecto se utilizó el enfoque cualitativo con rasgos etnográficos y de investigación – acción, a cargo del Equipo Investigador y los profesores de las tres (3) jornadas enfocada hacia la transformación de la práctica evaluativa. Se ha procurado la construcción de un saber pedagógico y el desarrollo de una cultura evaluativa que integre reflexión y formación que persigan la cualificación de la tarea profesional.
Este enfoque interpretativo y transformativo es enrutado en tres fases: Planificación y Reconstrucción Teórica; Trabajo de Campo; Análisis de la Información y Presentación de Resultados. El trabajo de campo está fundamentado en el principio de las metodologías flexibles y es llevado a cabo con tres (3) jornadas de dos (2) Instituciones Educativas Distritales, con la participación de 97 docentes correspondientes así:
Nombre de la Institución | Jornada | No. Docentes Participantes | Nivel de Educación |
Institución Educativa Distrital Manuela Beltrán | Mañana | 30 | Básica y Media |
Institución Educativa Distrital Manuela Beltrán | Tarde | 30 | Básica y Media |
Institución Educativa Distrital Rafael Uribe Uribe | Tarde | 37 | Básica Primaria |
Total | 97 |
Los procedimientos de recolección de la información son llevados a cabo junto con los maestros en cuatro (4) talleres. Los avances conceptuales determinados en los talleres se fundamentan en el Análisis de Contenido a través de la categorización de elementos constitutivos de un sentido semejante, lo que permite su agrupamiento y organización por características similares.
De acuerdo con esta metodología, se formularon tres (3) categorías: Conceptualización de Evaluación; Formación Continua – evaluación; Función Docente, que fueron analizadas bajo la perspectiva evaluativa propuesta por Eisner: descripción, interpretación y valoración.
Con el ánimo de enriquecer y someter a la discusión estas tesis, el Grupo Evaluando_nos organizó el Encuentro Internacional sobre Políticas Educativas y Evaluación Docente, en mayo de 2004. En él participaron más de quinientos (500) profesionales de la Educación. De este evento emergió la organización del Observatorio de Políticas de Evaluación Educativa, con el encargo especial de mantener la vinculación de la Universidad con la Comunidad Educativa en el estudio de las Políticas sobre Evaluación Educativa. En el Encuentro Internacional, el grupo investigador hizo presencia en páneles y presentación de la experiencia de la Investigación sobre Evaluación de Docentes de Educación Básica, y con conferencia sobre el tema de la evaluación del Profesor Universitario en las Universidades Pedagógica Nacional, Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Sur Colombiana de Neiva.
Para finalizar, se presentan los aspectos sobresalientes del análisis teórico y de aplicación de las categorías al trabajo de campo a manera de conclusiones.
Se espera que este proceso de Investigación y Formación, con los Docentes de las dos Instituciones Distritales, continúe a través del Proyecto 2005 “Evaluación Docente y transformación cualitativa Institucional”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario